Proyecto LIFE11 ENV/ES/000506
REHABILITACIÓN DE UN CAUCE FLUVIAL CONTAMINADO POR METALES PESADOS MEDIANTE FITOEXTRACCIÓN.
La ribera del río Guadalentín, tras su paso por la ciudad de Lorca (Región de Murcia), está contaminada por metales pesados procedentes de industrias (principalmente de curtido de pieles), granjas (en su mayoría porcinas) y agricultura (como consecuencia de la fertilización excesiva con purines de cerdos). Tradicionalmente las técnicas que se han empleado para la recuperación de sedimentos en ríos contaminados con metales pesados se han centrado en técnicas físicas y químicas ex-situ, como la solidificación, lavado de suelos, etc. Técnicas basadas en la biorremediación como la fitoextracción, apenas se han puesto en práctica. A través del proyecto LIFE11 ENV/ES/506 “REHABILITACIÓN DE UN CAUCE FLUVIAL CONTAMINADO POR METALES PESADOS MEDIANTE FITOEXTRACCIÓN”, que se desarrollará hasta marzo de 2018, se pretende recuperar un tramo contaminado del río Guadalentín aplicando técnicas de fitoextracción. Para ello, se dispone de un presupuesto de 1.714.651 €, del cual la Unión Europea participa con 835.622 € (48,8% del total), la Subdirección General de Calidad Ambiental, Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Presidencia de la Región de Murcia con 288.933 € (16,85%), la Universidad Politécnica de Cartagena con 347.406 € (20,26%), la Subdirección General de Medio Natural, Dirección de Medio Ambiente, Consejería de Presidencia de la Región de Murcia con 73.941 € (4,31%), el Ayuntamiento de Lorca con 117.504 € (6,85%) y la Confederación Hidrográfica del Segura con 51.245 € (2,99%).
OBJETIVOS
El objetivo principal del proyecto es la descontaminación y recuperación de un tramo del río Guadalentín empleando medidas de fitoextracción. Para ello se prevé el uso de plantas autóctonas acumuladoras para absorber los metales pesados y el exceso de nutrientes del suelo. Además, se utilizarán técnicas de bioingeniería e integración paisajística para proteger laderas y restaurar las comunidades autóctonas de flora y fauna. En conjunto, estos cambios proporcionarán cobertura vegetal y ayudarán a mitigar la erosión del suelo, el restablecimiento del equilibrio ecológico sostenible, que sea compatible con su entorno y que tenga plenamente en cuenta las necesidades de la población local y las actividades tradicionales.
RESULTADOS ESPERADOS
- Descenso de Cr, Cu y Zn en el lecho del río contaminado.
- Aumento de cobertura de vegetación autóctona de ribera.
- Restauración de comunidades microbianas y colonización de la planta.
- Restauración física, química y biológica de las propiedades del suelo y su funcionamiento.
- Restauración paisajística basada en criterios ecológicos y estéticos.
- Aprovechamiento energético y valorización de la biomasa extraída del cauce: residuo cero.
- Demostración satisfactoria de la viabilidad de las técnicas fitoextractoras para rehabilitar cauces contaminados.
EQUIPO
El proyecto se plantea bajo una óptica participativa, en la que todos los socios aportarán sus conocimientos y experiencias además de participar en la toma de decisiones y en el control de las acciones del proyecto.
Coordinador
- Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Presidencia de la Región de Murcia (CARM). C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3, 4º planta. 30071 Murcia
Socios
- Grupo de Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA) Universidad Politécnica de Cartagena Plaza Cronista isidro Valverde. Edificio “La Milagrosa”. 30202 Cartagena (Murcia)
- Ayuntamiento de Lorca. Plaza de España, 1. 30800 Lorca (Murcia)
- Confederación Hidrográfica del Segura. Plaza Fontes, 1. 30001 Murcia
ACCIONES
- Acciones preparatorias (A)
Acción A1. Actividades preliminares
- Acciones de implementación (B)
Acción B1. Caracterización inicial de suelos y vegetación
Acción B2. Fitoextracción en sedimentos
Acción B3. Protección de pendientes y revegetación
Acción B4. Uso energético de la biomasa residual contaminada
Acción B5. Evolución de los suelos y la vegetación
Acción B6. Recuperación ambiental y diseño paisajístico
- Acciones de seguimiento del impacto de las acciones del proyecto (C)
Acción C1. Monitorización de la efectividad real de la rehabilitación del suelo
Acción C2. Monitorización del impacto socio-económico
- Acciones de sensibilización y divulgación (D)
Acción D1. Plan de divulgación y comunicación
Acción D2. Página web pública
Acción D3. Paneles informativos
Acción D4. Publicación de material informativo/publicitario
Acción D5. Visitas técnicas
Acción D6. Cursos de formación
Acción D7. Talleres y seminarios
Acción D8. Asistencia a exposiciones y congresos
- Acciones de coordinación y seguimiento (E)
Acción E1. Gestión del Proyecto
Acción E2. Contacto con otros proyectos
Acción E3. Auditorías
Acción E4. Plan de Comunicación posterior al LIFE
GLOSARIO
- Biomasa Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
- Descontaminar Someter a tratamiento lo que está contaminado, a fin de que pierda sus propiedades nocivas.
- Fitoextracción Absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas.
- Fitorremediación Descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas (ficorremediación) u hongos (micorremediación), y por extensión ecosistemas que contienen estas plantas.
- Metales pesados Grupo de elementos químicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para el ser humano. Algunos pueden representar un serio problema medioambiental. Los más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio y el talio. También se suele incluir un semimetal como es el arsénico y, en algún caso, algún no metal como el selenio.
- Restauración Recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos. El objetivo de la restauración ecológica es la conservación y reposición del capital natural, así como la restitución de los servicios ecosistémicos para su disfrute y aprovechamiento por parte de la sociedad.
Localización
Río Guadalentín, Lorca. Murcia
El proyecto se llevará a cabo en un tramo de 1,5 Km del río Guadalentín, tras su paso por la ciudad de Lorca. www.lorca.es