Los socios del Proyecto LIFE+ Riverphy se reunieron ayer en Murcia para tratar la continuidad y planificación de actividades en la etapa Post-LIFE.

El Proyecto LIFE Riverphy se inició en el año 2011, ante la necesidad de dar solución ambientalmente sostenible y respetuosa a la contaminación del cauce fluvial del río Guadalentín, contaminado por metales pesados procedentes de industrias (principalmente de curtido de pieles), granjas (en su mayoría porcinas) y agricultura (como consecuencia de la fertilización excesiva con purines de cerdos).

Para llevar a cabo la rehabilitación de la ribera del río se han empleado técnicas basadas en la biorremediación como la fitoextracción: una técnica de fitorremediación basada en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas; procediendo posteriormente a la siega y transporte a una planta cementera para producir energía mediante su combustión. Las cenizas generadas se incorporan en la producción de cemento, ya que este requiere de ciertas cantidades de metales pesados para su fabricación. De este modo se consigue el objetivo Residuo Cero.

Tradicionalmente las técnicas que se han empleado para la recuperación de sedimentos en ríos contaminados con metales pesados se han centrado en técnicas físicas y químicas ex-situ, como la solidificación, lavado de suelos, etc. Con la aplicación de técnicas de fitorremediación se trata de conseguir la eliminación de gran parte de los metales pesados del sedimento, reduciendo los riesgos ambientales y de salud pública.


Página web: Proyecto LIFE Riverphy

Twitter: @Life_Riverphy

Facebook: LIFE+ Riverphy

LinkedIn: LIFE+ Riverphy